Colaboraciones
El Centro de encefalopatías y enfermedades transmisibles emergentes, realiza colaboraciones con distintos científicos, expertos e instituciones en otras patologías como tuberculosis, toxoplasmosis o enfermedades vectoriales ..
Colaboraciones establecidas por el Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes
En la actualidad y en el pasado reciente existen y han existido colaboraciones que utilizan o han utilizado los recursos físicos y humanos del Centro financiándose con proyectos regionales, nacionales y europeos o contratos con empresas,
Entre éstas destacan las siguientes:
Investigaciones conducentes al desarrollo de una nueva vacuna contra la tuberculosis humana, coordinado por el Dr. Carlos Martín y realizada por un amplio grupo de investigadores. Esta vacuna, cuya investigación se ha llevado a cabo en las instalaciones de la Facultad de Medicina y en nuestro Centro se encuentra en este momento en periodo de pruebas en poblaciones de países africanos.
Desarrollo de antibióticos contra todas las formas de tuberculosist, actividad encuadrada dentro del proyecto ERA4TB (European Regimen Accelerator for Tuberculosis). El equipo de investigación está liderado por José Antonio Aínsa Claver y Santiago Ramón-García, investigadores del CIBERES del Grupo de Genética de Micobacterias y que está orientado al descubrimiento y desarrollo de antimicrobianos y mecanismos de resistencia. El proyecto ha permitido poner en marcha una instalación dedicada a la tecnología Hollow-Fiber Infection Model, un biorreactor en un entorno de seguridad biológica de nivel 3 que permite la manipulación e investigación de patógenos humanos, como es el caso del Mycobacterium tuberculosis.
En el Centro, al comienzo de la pandemia Covid-19, se creó un laboratorio específico para realizar investigaciones sobre el coronavirus SARS-CoV 2. En ese ámbito se ha desarrollado una colaboración activa con el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), en concreto con el investigador Julián Pardo Jimeno investigador responsable de la línea de terapias efectivas en el tratamiento del COVID-19, que forma parte de un proyecto europeo en el que participan diversos centros de investigación europeos. También con este investigador se llevó a cabo un proyecto con la empresa HMY (Yudigar SL) para el desarrollo de un sistema de inactivación del virus SARS-CoV 2 en tejidos utilizados para la confección de ropa y también de objetos de utilización por los niños en colegios y guarderías. También se ha desarrollado una colaboración con la empresa Certest para el desarrollo de vacunas termoestables basadas en mRNA frente a la variante delta del virus SARS-CoV 2.
Otra colaboración llevada a cabo se ha realizado en el ámbito de las infecciones causadas por Coxiella burnetii, bacteria responsable de la Fiebre Q, una infección de que afecta a animales y a la especie humana. En el marco de la colaboración se llevaron a cabo estudios sobre el efecto de la infección por la bacteria en el aparato reproductor del ganado vacuno en el que causa infertilidad y los mecanismos que permiten su propagación a otros animales de la granja. La colaboración se llevó a cabo con el grupo encabezado por Fernando Lopez Gatius, de la Universidad de Lérida.
Otra colaboración ha tenido lugar en relación con la investigación realizada sobre el patógeno bacteriano multiespecie y emergente Clostridioides difficile, que afecta a animales y personas y que representa un problema creciente de salud pública por causar infecciones intestinales, particularmente de carácter inflamatorio en el colon y que está comúnmente asociado al consumo de antibióticos. Estos trabajos se llevaron a cabo en colaboración con el investigador Manuel Chirino-Trejo de la Universidad de Saaskatchewan, Canadá.
Una colaboración relevante, por su importancia para la salud pública, ha sido la actividad diagnóstica y de investigación de casos de rabia en perros y murciélagos, llevadas a cabo en colaboración con el Centro de referencia de rabia en España, ubicado en Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, y en particular con Juan Emilio Echevarría Mayo, responsable del mismo del que- nuestro Centro es un Laboratorio Asociado.